martes, 3 de agosto de 2021

CASCO HISTÓRICO DE CIUDAD BOLÍVAR

Entrevista al Cronista de la ciudad Licenciado Américo Fernández (amerfer@gmail.com 1.- Qué tiene que decir el Cronista de la Ciudad del centro urbano de Ciudad Bolívar, declarado en 1976, Monumento Histórico Nacional? R.- Empiezo por decir Dios se lo pague a don José Solano que eligió este sitio hace más de dos centurias y media para que aquí se construyera la capital de la colonial Provincia de Guayana, una ciudad que es única en Venezuela. Una ciudad, como decía Frederich Gerstaker en 1868, “literalmente cincelada en las piedras”, o como escribió Manuel Alfredo Rodríguez, “parecida a un pequeño burgo medieval”, o Michelena y Rojas “un anfiteatro” debido a su pronunciado declivio, o Rufino Blanco Fombona “pirámide berroqueña acurrucada sobre una roca a orillas del famoso río”. La escritora Higinia Bartolomé de Alamo la encontró parecida a Quintanar de la Sierra. En fin, una ciudad empinada, escalonada como un templo babilónico, con un gran frente de agua y una arquitectura, híbrida tal vez, pero llena de gracia y armonía dentro de una sola línea y volumen. Una ciudad coronada de azoteas mirando hacia el río, casas espaciosas, grandes ventanales, portales, balcones, herrajes, puertas antiguas, columnas y capiteles de variados estilos. Una ciudad hecha en el pasado con arte y amor para que fuese heredad y orgullo de las generaciones sucesivas que así lo han comprendido y han querido conservarla como memoria y vivencia. Sin embargo, el que las generaciones sucesivas lo hayan entendido no ha sido suficiente pues la ciudad que se quiere conservar se ve maltratada, deteriorada, agredida, como dice la antropóloga María Eugenia Villalón: “irreconocible”. 2.- ¿Qué ha pasado entonces? R.- El casco urbano bolivarense se conservó casi intacto en su estructura o trama urbana hasta el término de los años cincuenta. A partir de entonces se inicio un deterioro progresivo de sus inmuebles sucedido de intervenciones con materiales distintos y fuera de contexto que fueron alterando su fisonomía original. Determinaron el problema la ignorancia municipal con respecto a los valores culturales intrínsecos de la ciudad y, por lo tanto, la falta a tiempo de una ordenanza de protección; el abandono del casco por familias tradicionales atraídas por las mejores perspectivas de vida que ofrecía la Zona del Hierro de suerte, que las casas abandonadas, arrendadas o vendidas, cayeron en manos de gentes desarraigadas como los árabes, por ejemplo y otros comerciantes foráneos. Hubo, incluso, comerciantes que las incendiaron para mediante un juego sucio cobrar el Seguro y de paso poder construir locales comerciales más adecuados. En 1986 se realizó un diagnóstico del centro urbano y de 1.208 inmuebles censados, solamente quedaba intacto el 16 por ciento de las edificaciones tradicionales. El 51 por ciento sustituido y el 33 por ciento restante con alteraciones importantes, pero corregibles. El trabajo socio – económico reveló una población de casi cinco mil habitantes, los menores de 30 años predominantemente mujeres y nativos de la ciudad, mientras que los habitantes más viejos eran inmigrantes árabes. Más mujeres que hombres como cabezas de familia y el 40 por ciento de la población económicamente activa trabajando por propia cuenta como el caso de la gran buhonería que al igual que los árabes paulatinamente han ido ocupando el casco. 3. Ese diagnóstico del centro urbano que señalas ¿a qué obedecía? R.- Se hizo con vista a un proyecto de Ordenanza de protección como parte del estudio de revitalización integral del centro histórico de Ciudad Bolívar elaborado por un equipo de trabajo interdisciplinario resultado de los aportes establecidos en el convenio celebrado entre la Gobernación del Estado Bolívar y el Institutote Cooperación Iberoamericana. La ordenanza se sancionó el 11 de junio de 1987, complementada con fichas de los inmuebles del casco sujetos a conservación total, conservación parcial o reestructuración unitaria o total. A objeto de la coordinación, aplicación, cumplimiento y sanciones de la Ordenanza, se creo una Oficina Técnica Permanente y se le otorgó rango municipal, por convenio celebrado el 21 de julio de 1986 entre la Gobernación del Estado Bolívar, la Asamblea Legislativa, el Concejo Municipal, el Ministerio de Desarrollo Urbano y la CVG. El convenio establece las funciones específicas de la Oficina Técnica y determina que las mismas serán realizadas conjuntamente con el Concejo Municipal a través de la Ingeniería Municipal. 4. ¿Podríamos decir que entonces comenzó el proceso de revitalización del Casco Histórico? R. No exactamente. El proceso de revitalización integral apoyado en la Ordenanza Municipal comenzó sí en 1986, pero la recuperación y restauración de inmuebles de valor histórico y arquitectónico que indudablemente forma parte de la revitalización integral, se había iniciado antes en 1964 con la Casa de San Isidro, la Casa del Correo del Orinoco, la Catedral, la Casa del Congreso de Angostura, la Cárcel Vieja y el Fortín de El Zamuro. 5. ¿Cómo se originó ese proyecto ambicioso de abarcar todo el conjunto del casco urbano? R. Realmente fue el producto de una campaña sostenida que comenzó con artículos aislados por la prensa nacional de intelectuales y artistas que durante el Gobierno de Raúl Leoni visitaron la ciudad como Julio Febres Cordero, Juan Liscano, Germán Arciniegas, entre otros, destacando los valores morfológicos, tipológicos e históricos del casco urbano y proponiendo su conservación integral, lo mismo que los arquitectos Graciano Gasparini y Leoncio Martínez Azuaje. Luego en diciembre de 1974, la Junta Regional del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación, presidido por el cronista de la ciudad doctor José Sánchez Negrón, apoyado desde fuera por el Comité de Defensa de la Ciudad integrado por la sociólogo Rosalía Isea, arquitecto Elisa de Guedez, antropóloga María Eugenia Villalón, ingeniero María Eugenia Cortes, arquitecto Mildred Egui Boccardo, profesora Diomedes Túnez, geóloga Maritza Odremán y Periodista Américo Fernández lograron que la Asamblea Legislativa creara por ley el Instituto para el Rescate y Conservación del Patrimonio Histórico y Desarrollo Cultural del Estado Bolívar (Ircopaahidec). El arquitecto Leoncio Martínez Azuaje, a instancias del Ircopahidec, elaboró una serie de anteproyectos de leyes para dar fuerza a la gestión del instituto, entre ellos, uno de Ordenanza y otro de una Fundación para la restauración del Centro Histórico. 6. ¿Es ésta la Ordenanza que sancionó la Municipalidad en 1986 y la que está vigente? R. No precisamente, pero sirvió de base. Los anteproyectos del Ircopahidec no materializaron porque el Gobernador Roberto Arreaza Contasti decidió que la recuperación y conservación del centro urbano por su importancia histórica y social debía ser competencia directa de los Poderes del Estado. De manera que para ser fiel a esa posición, empezó por dictar un Decreto No. 134 del 8 de abril de 1976, declarando Monumento Histórico de Ciudad Bolívar “la porción geográfica comprendida entre el Paseo Orinoco desde la calle el Pilar hasta la cale Piar bajando hasta la esquina El Sordo siguiendo la avenida Cumaná hasta empalmar con la Democracia siguiendo hasta el cruce con la avenida Gáspari y luego tomando la calle El Pilar hasta empalmar en el Paseo Orinoco”. 7. En la práctica qué significaba este Decreto del Gobernador Arreaza? R. Buscaba en primer lugar llamar la atención de la Junta Nacional del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación y en segundo lugar obligar a la Municipalidad a dictar una Ordenanza de protección y conservación del centro urbano. 8. ¿Lo logró? R. A la larga se fueron viendo los frutos. Fue sin dudas un paso inteligente, muy importante, pues el mismo año, primero de julio, la Junta Nacional del Patrimonio Histórico, entonces presidida por el doctor Manuel Rafael Rivero, resolvió aunque de forma muy parcial, declarar Monumento Histórico Nacional solamente lo que se conoce como “Cuadrilátero Histórico”, es decir el conjunto urbano comprendido entre las calles Bolívar, Igualdad, Constitución y Amor Patrio. 9. Quiere decir que la Junta Nacional sólo reconocía como Monumento Histórico, la Plaza Bolívar y las manzanas de su entorno? R. Así parecía, pero el Gobernador Arreaza, no conforme con la Resolución, insistió y propició a través de la Asamblea Legislativa lo que conocimos como un “Coloquio caribeño”, decisivo para ampliar el perímetro. El Coloquio, con representantes de países caribeños sobre el rescate del Casco Histórico, se instaló el 28 de abril de 1978 y en el mismo se examinaron experiencias de restauración en países del Caribe como Santo Domingo, Puerto Rico y Sur de los Estado Unidos. Se determinó que en el Casco se inició la vida en comunidad y se dio origen a lo que es hoy Ciudad Bolívar. El coloquio concluyó con seis acuerdos: 1. Trabajar en el rescate de los valores culturales del casco con miras al Bicentenario del Libertador en 1983. 2. Participación de la ciudadanía. 3. Recomendaciones con respecto al mejoramiento físico y ambiental, directrices visuales, alineamientos, volumetría, iluminación, señalización, arborización, textura, tráfico, relaciones entre la vieja y nueva ciudad, bienes culturales. 4. Determinada la similitud arquitectónica del casco de la ciudad con la del Caribe se recomendó investigar la influencia de que países europeos. 5. Plan de rescate. 6. Recomendar la erección de una estatua en la Plaza Bolívar en representación de Panamá. 10. ¿Participó la Junta Nacional del Patrimonio en este Coloquio? R. Efectivamente, participó y fue importante porque dos meses después, específicamente, el 6 de junio del mismo año, dictó una nueva Resolución ampliando el perímetro anterior al siguiente polígono: Esquina Boccardo hasta Santa Ana. De aquí sigue hasta la calle Carabobo, continúa hasta la Plaza Miranda, cruza la calle Lezama hasta encontrar la Constitución, toma la calle Progreso toda hasta la calle Cumaná, parte la Manzana hasta la calle Bolívar yendo a empalmar con la Libertad, punto de origen. Posteriormente cuando España ofrece sus aportes para recuperar el casco urbano se adopta totalmente el decreto del gobernador Arreaza. 11. Cómo y cuándo entra España a participar en este proyecto de los bolivarenses? R. Con vista al quinto centenario del descubrimiento de América, el Instituto de Cooperación Iberoamericana, manifiesta su interés por recuperar y revitalizar los centros históricos iberoamericanos y materializa proyectos como los de Tacotalplán en Veracruz, México. Joao Pessoa en Paraiba, Brasil; Ponce, en Puerto Rico; San Juan, en Puerto Rico, Quito, en Ecuador, Asunción, en Paraguay, Barrio Reus, en Montevideo; Lima, en Perú; Barrio del Templo Mayor, en México y tras un recorrido por toda Venezuela y tomando en cuenta lo resuelto en el Coloquio caribeño, la comisión hispana manifiesta su interés por el casco urbano de Ciudad Bolívar y se afinan todos los factores para la firma de un convenio en febrero de 1986, entre el Gobierno Regional y el Instituto de Cooperación Iberoamericano 12. ¿Qué contemplaba ese Convenio? R. Fundamentalmente un diagnóstico, un estudio integral y un cuerpo de ordenanzas del Centro Histórico que inmediatamente inició un equipo de trabajo coordinado por los arquitectos María Luisa Cerrillos y Elisa Rodríguez Landaeta y el cual fue concluido al cabo de seis meses, en julio de 1986 y entregado formalmente al Gobernador del Estado en un acto especial en el que estuvo presente el doctor Luis Yánez, presidente del Instituto de Cooperación Iberoamericano. 13. ¿El Concejo Municipal qué papel jugó en todo, teniendo en cuenta que el cuerpo edilicio es el administrador de la ciudad? R. Un papel muy importante, siempre abierto a todo cuanto se proponía para el proyecto de rescatar el centro histórico. El proyecto de Ordenanzas lo acogió plenamente, sin modificaciones y el 11 de junio del 87, luego de las discusiones reglamentarias, el Concejo Municipal de Heres aprobó el Proyecto de Ley de Ordenanza de Protección del Centro Histórico de Ciudad Bolívar constante de 14 Capítulos y 172 artículos referentes al uso de suelos, viviendas, industrias, comercio, oficinas, uso social, áreas verdes, niveles de intervención, demolición, restauración, vialidad, avisos comerciales y en fin todo cuanto vale para lograr la revitalización integral a la vez que conservación y protección del casco urbano de la ciudad. 14. ¿Cuál organismo se encargaría de encausar y poner en marcha el proyecto de revitalización integral? R. Se creó una Oficina Técnica dotada y capacitada para encauzar las intervenciones. Esta Oficina vino a ser la pieza clave de la puesta en marcha del estudio de revitalización realizado sobre el área decretada por el Ejecutivo Regional y que comprende 67,12 hectáreas. 15. ¿Podría suministrar datos demográficos sobre esa porción geográfica declarada Centro Histórico? R. Superficie edificada: 2,48 Ha; Numero de habitantes, 4.864; Densidad de población, 114,5 Hab. / Ha.: Numero de predios, 1.279; Numero de edificaciones, 1.208. 16. ¿Por qué patrimonio histórico nacional digno de recuperación, conservación y restauración? R. Por su origen colonial, por su morfología y tipología y por haber sido escenario histórico de la tercera y última fase del proceso emancipador. 17. ¿Podría explicar eso del origen de la ciudad? R. Sí, claro. Ciudad Bolívar, llamada Angostura durante centuria y media por estar situad en la parte más angosta del Orinoco, es la antigua Santo Tomás o Santo Tomé de la Guayana, primigenia ciudad capital fundada tras la toma oficial de la Provincia de Guayana por don Antonio de Berrío y la cual tuvo vida errante de un lugar a otro del río, impelida por el acoso frecuente de expediciones extranjeras que competían con España por la conquista de América. La ciudad primigenia ubicada en el sitio donde todavía se conservan las fortalezas El Padrastro y San Francisco, más debajo de las bocas del Caroní pero en territorio deltano, fue fundada el 21 de diciembre de 1595 y trasladada a la angostura del Orinoco el 22 de mayo de 1764. De la época de la colonia son las calles La Muralla (Orinoco); Principal (Venezuela), Catedral (Bolívar), la del Gobierno (Constitución), Paciencia (Igualdad), Calle Nueva (Libertad), la de El Espejo (Boyacá) y San Cristóbal (Carabobo). Las demás corresponden al período de la República. La ciudad fundamental estuvo circunscrita a lo que llamamos hoy Casco Histórico, hasta los años treinta cuando comenzó a extender su urbanismo tomando a los tradicionales Morichales como zona de ensanche. 18. Y ¿En cuanto a la morfología y tipología? R.- La morfología de la estructura original de la ciudad comprende tres áreas bien diferenciadas: la plana desarrollada en retícula sobre las calles Venezuela y Orinoco. Esta última con edificaciones de galerías, arquitectura porticada a dos niveles, y evidente influencia antillana; el área residencial consolidada sobre el “Cerro El Vigía”, con edificaciones de azotea y fuerte influencia española y, finalmente, El Zanjón que es un área natural de más de 5 hectáreas, con formaciones rocosas espectaculares entremezcladas con árboles autóctonos de gran tamaño. La tipología colonial en lo que es el casco urbano está escasamente representada, incluso en inmuebles que datan de la Colonia, pues éstos han sufrido adaptaciones o modificaciones que junto a las edificaciones de influencia antillana y europea, especialmente la neoclásica experimentada durante el guzmancismo, han venido a conformar un estilo propio denominado por algunos urbanistas como “angostureño”. 19. ¿Condición histórica-republicana? R. La Batalla de San Félix y la Toma de Angostura en 1817 por los patriotas, afianzaron la tercera y última fase del proceso republicano. Angostura llegó a ser triple Capital: de Guayana, Venezuela y Colombia. Aquí residieron los Poderes y el segundo Congreso de Venezuela o Congreso de Angostura que dictó la primera Constitución centralista y un cuerpo de leyes que legitimaron la lucha por la Independencia y dieron fisonomía propia a la nación ante el mundo. Aquí en este peñón angostureño se editó el Correo del Orinoco, primer periódico libre de Venezuela que circuló desde el 27 de junio de 1819 hasta el 23 de marzo de 1822, se fusiló al héroe de la Batalla de San Félix y por ella entraron, en vez de los otrora piratas como Walter Raleigh, los legionarios británicos e irlandeses a luchar al lado del Libertador por la Independencia de Venezuela y Colombia. 20. Tú hablaste antes de 14 proyectos iniciales en función de la revitalización del Centro Histórico ¿cuáles son? R. La reestructuración de la Casa de Tejas y conversión de El Zanjón en un Parque, el Parque El Mirador, restauración de la Calle Venezuela, recuperación de las Galerías del Paseo, reestructuración de la Calle Bolívar, restauración de La Escalinata, reestructuración de la Plaza Miranda, recuperación de la Plaza Farreras, de la Plaza del Cine Río, la Plaza Arismendi en Santa Ana, de la Casa de los Tribunales en la calle Dalla Costa, recuperación de los techos de las manzanas, hacer peatonal el Cuadrilátero Histórico o calles de la Plaza Bolívar y recuperación de El Capitolio para adecuarlo a un centro de cultura. 21. ¿Inconvenientes en el proceso de revitalización? R. El proceso de revitalización integral del centro histórico de Ciudad Bolívar comenzó muy bien apegado a la Ordenanza de Protección y con el asesoramiento del Instituto Iberoamericano de España. Los problemas surgieron uno tras de otro hasta deformar por completo la política de revitalización inicialmente trazada cuando por falta de fidelidad en la continuidad administrativa, Gobernadores cayeron en la trampa de quienes buscan figurar o hacer negocios cuando se presentan ocasiones de importancia y trascendencia como el proyecto de revitalización del Casco Histórico de Ciudad Bolívar. Primero fue el llamado “Grupo Ávila” con el proyecto de transformar la antigua y empinada Calle Bolívar en un Boulevard de frágil laja verde, con escalinatas, que resultó todo un adefesio de permanente tortura, luego la intervención de la Plaza Bolívar con bancos de concreto, estilo romano, eliminación de sus antiguas fuentes, jardines y sustitución de su piso de granito pulido por un sucio y poroso bomanite liso. Con el advenimiento en 1990 del Gobierno de Andrés Velásquez y su compromiso ideológico con arquitectos caraqueños de la corriente modernista que le propusieron introducir un nuevo lenguaje arquitectónico en el proceso de revitalización, vale decir, la arquitectura de contraste, lo antiguo con lo moderno, el problema se agravó hasta el punto de provocar la suspensión de los aportes y salida definitiva de España del proyecto. Al comienzo hubo rotunda resistencia por parte de la encargada de la Oficina Técnica, arquitecta Elisa Rodríguez Landaeta, quien también era funcionaria del Ministerio de Desarrollo Urbano (Mindur), pero luego de su repentino fallecimiento y llenada su vacante por la arquitecta Rosángela Yujure, del citado grupo caraqueño integrado además, entre otros, por Oscar Tenreiro y Francisco Sexto (Farruco) quedó el camino totalmente despejado para la tendencia modernista no obstante la oposición de los arquitectos restauradores especializados de la Universidad Central. En La Oficina Técnica existen proyectos para aprovechar los terrenos vacuos por demolición o desplome de inmuebles, levantando edificaciones de arquitectura diametralmente opuesta a la tradicional, no solamente en estilo alterando la volumetría y escapándose de escala y contexto ambiental. 22. ¿Ejemplo? R. En la Plaza Miranda, el Teatro adosado al antiguo Cuartel El Capitolio que se halla en ejecución. 23. ¿Qué pasa con este Teatro? El proyecto fue contratado al arquitecto Oscar Tenreiro y comprende un edificio de siete niveles que quedarían bien en otro lugar pero no allí adosado a la antigua obra del siglo diecinueve de Alberto Lutowski, porque sobrepasa la capacidad de soporte del Capitolio y afecta la lectura espacial del edificio, tanto en perspectiva cercanas como del conjunto urbano. El Teatro, debido a su magnitud, adosado y adherido al volumen del Capitolio lo disminuye y lo desmejora, modificando sus características prominentes, elimina sus vistas y bloquea la luz en detrimento de sus espacios interiores que son, por otra parte, uno de los valores del monumento. Esto no lo digo yo. Lo afirma en un informe levantado por una Comisión de expertos integrada por arquitectos del Conac, la UCV, Mindur y la Junta Nacional del Patrimonio Histórico. Incluso ese Proyecto de Tenreiro fue rechazado por la Municipalidad en agosto de 1992 y aún así el Gobierno Regional ordenó su ejecución. 24. Al respecto ¿qué establece la Ordenanza de Protección del Casco Histórico? R. En el estudio de revitalización cuyo instrumento legal es la Ordenanza se establece que “en el Centro Histórico toda obra nueva, ampliación o mejora que se realice en los espacios abiertos deberá integrarse al contexto urbano existente”. Igualmente que “todo ámbito o espacio abierto dentro del Centro Histórico, deberá revitalizarse conjuntamente con la totalidad de los inmuebles circunscritos a dicho ámbito, independientemente de su grado de valor”. Asimismo, que “desde los espacios abiertos se regularán también el efecto y la incidencia de toda la obra de conservación a realizar en el Centro Histórico, cuidando las secuencias visuales, urbanas y paisajísticas de dicha área”. Sin embargo, estas normas tan claras no parecen cumplirse en los proyectos de El Capitolio convertido en Centro de las Artes con un teatro de siete pisos adosado, la Casa Antonio Lauro cuya proyectista, nada menos que la entonces Jefe de la Oficina Técnica, arquitecto Rosángela Yajure quería adosarle un teatrino con una cúpula presbiteriana y la Casa Otero con la cual un arquitecto contratado en España quiere ensayar un mestizaje de lo colonial con lo moderno, el edificio de la Prefectura que se ejecuta en la calle El Progreso y la conversión del antiguo Asilo de Enajenados en un centro educativo, donde las propuestas no se integran sino que, por lo contrario, contrastan, se escapan del contexto ambiental y alteran desmedidamente la volumetría. 25. ¿Cumplen la Ordenanza los propietarios de establecimientos comerciales del Casco Histórico? R.- Hay evidentemente renuencia por parte de los comerciantes del Casco Histórico de acatar y observar estrictamente lo que ordena y demanda la Ordenanza respectiva, por ejemplo, suprimir los letreros, anuncios, pancartas, puertas santa-maría, protectores metálicos, aparatos de aire acondicionado hacia fuera y otros elementos que desvirtúan las formas arquitectónicas tradicionales de las fechadas de los inmuebles. La Ordenanza, instrumento legal concebido especialmente conforme al estudio de revitalización integral del Casco Urbano que aún guarda en muchos de sus inmuebles la memoria de lo que fue la ciudad de los siglos dieciocho y diecinueve, fue sancionada por el Consejo Municipal en junio de 1987, pero comerciantes, profesionales y familia residentes de la zona parecen ignorarla. La ignoran a pesar de que la misma fue durante meses discutida en sesiones abiertas de la Municipalidad, la ignoran a pesar de largos foros, informaciones de prensa, reuniones con la Cámara de Comercio, con los vecinos y otras instituciones que al final convinieron en la necesidad de conservar y respetar la composición, homogeneidad y armonía de los inmuebles, así como las características tipológicas tradicionales tanto arquitectónicas como urbanas del antiguo e histórico casco urbano Angostureño. Pero el problema no es sólo que comerciantes, profesionales y residentes la ignoren, que ignoren la existencia de esta Ordenanza especial del Casco Histórico y su obligación ciudadana de acatarla. El problema también es que no hay autoridad que ejerza el juramento de cumplir y hacer cumplir las Ordenanzas. Pareciera que la única Ordenanza que la autoridad hace cumplir es la del Impuesto y las otras implicadas en el orden presupuestario de los ingresos 26.-Hay numerosas casas abandonadas, en escombros, en ruinas, dentro del Casco Histórico ¿Qué puede hacer la Ciudad? R.- ¿Qué puede hacer una Ciudad con sus cosas vacías, casas en ruinas, en escombros? No puede hacer nada, sino esperar la muerte. En todo caso, la Ciudad es un ser vivo que nace, crece, se desarrolla y puede morir tras decadencia y deterioro serio de su vida. La Capital de Guayana tiene más de 400 años, desde que don Antonio de Berrío la fundó con el nombre de Santo Tomás de la Guayana, por allá en las fronteras con el Delta. Nació y anduvo correteando entre el Caroní y el Delta hasta estabilizarse en la angostura del Orinoco. Ha crecido, estuvo una época floreciente. Juan Vicente González la llamó “La Fenicia de Venezuela” Pero la salud de la ciudad se halla resentida y no cuenta con buenos médicos, aunque sí con expertos sepultureros que son los dueños de las casas vacías en ruinas. Pero las ciudades en esa situación, aún alientan la esperanza de una voz como la bíblica que le diga “Levantarse y anda”. Pero la ciudad nunca podrá levantarse sola. Necesita una mano. La mano firme de sus vecinos, en fin, de sus amigos. Mientras la ciudad la remiendan por un lado es atacada y herida por otro, por el lado de sus casas abandonadas por quienes se fueron hace tiempo de la ciudad y la dejaron a la aventura del inquilino desarraigado. Ellos, podríamos decir, que son los sepultureros de la ciudad, virtualmente gente que todo lo puede, intocables, nadie se mete con ellos, nadie los expropia, nadie los cita, nadie les dice nada y los bolivarenses se preguntan ¿cuándo los concejales van a legislar, a producir una ordenanza sobre las casas vacías, abandonadas y en ruinas. Una Ordenanza nada complaciente con los sepultureros, que dignifique a la ciudad y que coadyuve al llamado proceso de revitalización que se ha iniciado. 27. El Mirador Angostura, uno de los proyectos ejecutados en función del proceso de revitalización ¿crees acertado lo que hicieron? R.- El Mirador Angostura, punta pedregosa del Orinoco donde los colonizadores erigieron bis a bis con la Batería San Rafael en Soledad, el Fuerte San Grabiel que controlaba el paso del río, es uno de los puntos socialmente neurálgicos de la Ciudad. Además del Fuerte, estuvieron allí la bomba de succión del acueducto cuando este funcionaba con máquinas de vapor; el pintoresco y bullicioso Mercado Municipal y después de la gestión del Gobernador Eudoro Sánchez Lanz que hizo posible los Mercados Periféricos, se instaló en el lugar un bar- restaurante. Finalmente se transformó en un Parque dentro del llamado programa de revitalización del casco histórico de la ciudad. El Parque de tres áreas recreativas: un anfiteatro que tiene como telón de fondo el Orinoco y el Puente Angostura; una arbolada zona de recreación pasiva, y un Restaurante de dos niveles con una arquitectura asociada a los corredores del Paseo, costó once millones de bolívares y fue inaugurado en abril del 89. La Ciudad creyó contar entonces con un sitio promocional del turismo y de difusión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura en general, sin embargo, no ha sido así. El Mirador Angostura, donde por error de concepción predomina la Piedra, piedra extraída de las canteras del Miamo, sigue siendo por fuerza del paisaje y el río, un sitio de atracción popular muy mal aprovechado. El Gobierno Regional, su administrador a través de una concesión, no ha sabido aprovechar la importancia paisajística y social de ese Parque a la orilla de nuestro gran río, el que sólo parece tener vida durante la pesca temporal de la Sapoara. 28.- A la Calle Bolívar, al igual que el Parque El Mirador, la llenaron de piedra falsa ¿es así? R.- Así es. Piedra sobre piedra. A esta ciudad erigida sobre la piedra, le quieren poner más piedras. El Mirador Angostura es un ejemplo y el llamado Bulevar Bolívar también. Estas dos obras, lo mismo que la remodelación del Paseo Orinoco, remodelación de la Plaza Bolívar, el Complejo Parque La Laguna, fueron programadas y ejecutadas con vista al bicentenario del natalicio del Libertador en julio de 1983. El conjunto de obras de mayor envergadura correspondió al complejo de la laguna, pues preveía la construcción de un teatro con una gran sala de conferencias, edificios administrativos, escuela de artes plásticas, escuela de artes escénica, sala de convenciones y salas para teatro y cine, todo lo cual abarcaría según el proyecto, una superficie de 16 mil metros cuadrados. Esto además de la Biblioteca del estado. El complejo contemplaba además una zona de recreación infantil presidida por el edificio de la Fundación del Niño y a la entrada el decretado monumento al ex presidente venezolano Raúl Leoni. Lo único que quedó a media asta fue el Teatro y la Biblioteca porque al Gobierno de Andrés Velásquez se le antojó complacer al arquitecto Oscar Tenreiro aprobándole un edificio de siete pisos para teatro adosada al antiguo Capitolio con violación de la Ordenanza de protección del Casco Histórico. En su totalidad el parque costaría noventa millones de bolívares y 20 millones el boulevard que arranca de la plaza Bolívar, hasta el cruce de la calle Caracas. La idea de este Bulevar fue del llamado “Grupo Natalio Ávila”. A él se le ocurrió venderle al Gobernador Alberto Palazzi, la idea de un bulevar subiendo la calle Bolívar de manera que enlazara el antiguo casco histórico con la ciudad moderna. El resultado fue un adefesio despreciado por los ciaditos, no solo porque nada tiene de bulevar, entendido éste como un paseo, sino porque en este parche al final brutalmente redimensionado, se ve siempre lleno de monte crece, la basura se acumula, el alumbrado no sirve el pavimento se fractura y en tiempo de lluvias las aceras se convierten en interminables asientos de agua que hay que salvar con los llamados pantalones brinca charcos. 29.- El Mercado de la Sapoara ¿tiene que ver con el casco histórico? R.- El Mercado de la Sapoara fue una vieja aspiración de los bolivarenses que se hizo realidad gracias a una iniciativa conjunta de la Municipalidad, CVG, Gobernación en 1987. Es una obra reflejo del Mercado de Nueva Orleans, ciudad de estilo antillano parecido al que presenta la parte del casco urbano de Ciudad Bolívar y toma en cuenta la importancia que tiene la zona, dado su potencial pesquero tan solo explotado por la pesquería artesanal y la necesidad del pescador como del consumidor de facilidades para una oferta mayor del producto. De hecho La Carioca había sido siempre un mercado natural y espontáneo de la ciudad, pero con una infraestructura insalubre y contaminante desde todo punto de vista. El Mercado de la Sapoara perseguía salvar tal situación degradada y ofrecer a los citadinos y visitantes foráneos un sitio agradable muy marcado por las lagunas, el río el club náutico, el muelle y el Paseo Orinoco prolongado hasta la Urbanización Los Coquitos. El Mercado de los Buhoneros construido luego por la CVG en el mismo lugar, La Carioca pasó a ser uno de los puntos socialmente más neurálgico de la ciudad. En general el Mercado de la Sapoara consta de 14 restaurantes, 12 puestos de venta de artesanía, 14 puestos de venta de verduras y frutas frescas , 12 puestos para la venta de pescado, 3 núcleos sanitarios, áreas verdes y estacionamiento. En el módulo de servicio del pescado hay locales para la venta de hielo, implemento de pesca, material de ferretería, respuestas y taller de reparación. Existe además un área de acopio para el pescador y el intermediario, un área de administración y depósito para los pescadores. 30.- ¿Quedó el Cementerio afectado por la declaración del casco urbano como Monumento Público Nacional? R.- A mi manera de ver sí. Con motivo de la conferencia sobre piezas tumularias del mundo dictada por el arquitecto Ciro Caraballo en la Casa del Congreso de Angostura, se habló de la posibilidad de un decreto declarando al Cementerio Centurión “Monumento Público Regional”; sin embargo, tenemos entendido que este camposanto quedó afectado como tal con el Decreto 134 de Roberto Arreaza Constasti (1976) y luego con la Resolución de la Junta Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación. Aún cuando la Oficina del Centro Histórico haya errado en la demarcación del plano de lo que es el casco urbano angostureño, el Decreto 134 como la resolución de la Junta son claros al dejarlo determinado entre el Paseo Orinoco, desde la calle El Pilar hasta la calle Piar bajando hasta la esquina El Sordo, siguiendo la avenida Cumaná hasta empalmar con la Democracia prosiguiendo hasta el cruce con el Paseo Gáspari y tomando finalmente la calle El Pilar hasta empalmar con el Paseo Orinoco. Entonces es obvio que el Cementerio está afectado por el Decreto Regional y la Resolución de la Junta Nacional como lo está igualmente la Plaza Centurión. Lo importante, como está planteado es que al Cementerio se le asista tal cual como se viene haciendo con el resto del Casco Histórico, no sólo por el hecho de estar dentro del perímetro sino porque ese cementerio fue construido en los albores de la Independencia, porque su interior guarda los restos de próceres nacionales y regionales y por el valor artístico de mucho de los panteones que allí se encuentran desde el siglo diecinueve. 30.-Crees tú en Ciudad Bolívar como capital turística? R.- Si en estos momentos no es la actividad más importante, el destino natural de Ciudad Bolívar será el de convertirse en una capital turística y ese es un proceso que se comenzó a dar cuando el arquitecto Ricardo Vitanza asumió la Dirección de Turismo del Estado. Lástima que disponga de recursos tan pobres. Como que es la Dirección marginada del Gobierno, no obstante las perspectivas que en tal materia tiene la ciudad, ahora que se ha apagado el sueño de Pancho Guevara Luces de querer convertirla en centro regional de la pequeña y mediana industria. Se ha venido demostrando durante los últimos años, dada la situación económica nacional que el turismo es cada vez más factible como alternativa de desarrollo para la diversificación de la base de algunas economías regionales y Ciudad Bolívar no escapa a ese fenómeno. Se ha generado una serie de situaciones indudablemente favorable para el desarrollo turístico. El venezolano está viajando ahora más dentro de sus propias fronteras ante la imposibilidad de viajar hacia otros horizontes externos y el hecho de que a la vez seamos un país barato para los de afuera, está generando una afluencia masiva de gente de todas partes del mundo. Ante esta realidad, Bolívar ofrece un escenario propio para el desarrollo de la actividad turística, mucho más rentable que otros centros playeros en franca competencia con países caribeños, mientras que los desarrollo del turismo de aventura o de selva están en países con problemas de convulsión social, países además con una calidad escénica inferior a la nuestra y ofertas menos atractivas. La calidad de nuestros escenarios naturales es sobradamente atractiva como el de la Gran Sabana, por ejemplo, que está dentro de las seis áreas mundiales consideradas Patrimonio Natural de la Humanidad, lo mismo que la fisonomía urbana de Ciudad Bolívar y los escenarios naturales de su entorno. Ambos constituyen pilares fundamentales para un desarrollo turístico a los cuales todavía no se les ha dado la importancia que tienen. 31.- ¿Y cómo Patrimonio Cultura de la Humanidad? R.- Con ese propósito se realizó un taller de valoración cultural y promoción del patrimonio colectivo del 30 de junio al 02 de julio de 2003, dictado por la especialista Ana Cecilia Montilla de Conaculta, México. La actividad fue realizada en la sede del Centro de las Artes en Ciudad Bolívar. Como parte de las líneas temáticas del taller se realizó la lectura de la declaratoria de proclamación de las obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, un trabajo diagnóstico para definir conceptos y nivel de apropiación de ellos y ejercicios para el diseño de formatos específicos de registro de bienes patrimoniales para Venezuela y concretamente para Ciudad Bolívar. En una tercera sesión se realizó la presentación de videos sobre Santo Domingo, Oaxaca y sobre la ciudad de Campeche, así como la presentación de fotografías de Tlaquepaque, Veracruz. El trabajo estuvo acompañado por sesiones de discusión de los participantes, mesas de trabajo y con una plenaria final en la que se realizaron conclusiones y se establecieron compromisos por parte del grupo. 32.- ¿Cuándo se iniciaron los trámites para la postulación? R.- Primero se conformó un equipo multidisciplinario dedicado a formular la documentación científica y técnica que profundice en la investigación demostrativa de los valores que hacen merecedora a "Ciudad Bolívar en la angostura del Orinoco" de ingresar a la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial, por Venezuela. Entonces se aspiraba que dicho expediente quedase culminado antes de febrero 2005 a objeto del ingreso definitivo de "Ciudad Bolívar en la angostura del Orinoco" al listado del Patrimonio Cultural Mundial, en atención a sus valores como Paisaje Cultural de importancia universal. 33- ¿Cuándo específicamente se presentó la postulación? R.- La postulación la presentó el Ministerio de Educación y Cultura en febrero 2003. En el marco del I Encuentro Cultural de las Américas, fue reportada la inscripción de "Ciudad Bolívar en la angostura del Orinoco" en la Lista Tentativa oficial actualizada el día 10 de marzo de 2003 y correspondiente a Venezuela. Se acompaña en la condición de Patrimonio Mixto, Natural y Cultural junto a la Hacienda Chuao, además de la Ciudad de La Guaira, como Patrimonio Cultural. +