miércoles, 29 de mayo de 2013
domingo, 19 de mayo de 2013
La preocupación de Soto por el Casco Histórico de Ciudad Bolívar
El pintor Jesús Soto, en agosto de 1973, haciéndose eco de un acuerdo de la Convención de Escritores que pidió a la Municipalidad ponga coto al deterioro del patrimonio artístico e histórico de la ciudad, formuló una declaración a la prensa en la que propuso al Congreso de la República salvaguardar el interés arquitectónico de Ciudad Bolívar mediante una Ley.
Ya Julio Febres Cordero, en artículo publicado en El Nacional, proponía una legislación especial para cuidar el aspecto de la ciudad y conservar en el espacio de sus antiguas construcciones la hora de la independencia en la que la ciudad jugó papel principal. Conservándose el casco urbano, tendido desde la cumbre de la fortaleza “El Zamuro” hasta los labios del río.
Soto, quien viajaba por ciudades de Europa, se daba cuenta de lo importante que es esto para la capital bolivarense y juzgaba y comparaba con sorpresa cómo Ciudad Bolívar aún conserva en buena parte la unidad arquitectónica de estilo colonial.
“Yo sugerí en una época, creo que en 1957, la creación de una especie de Consejo de Conservación como existen en otras partes del mundo. Años después cuando volví a Venezuela invitado por Alberto Consalvi, insistí en la conservación de la arquitectura de la capital bolivarense, pero nada se ha logrado, la ciudad tiende a deteriorarse y modificarse en todo su valor artístico e histórico”.
Soto reconoció que es algo difícil, pero afirmó que no es imposible. Así como se ha podido restaurar la Casa donde se editó el “Correo del Orinoco” y la Casa de San Isidro donde vivió el Libertador, así mismo con un plan de trabajo sin interrupción se puede estimular en el bolivarense la necesidad de cuidar su ciudad en vez de dejar que se destruya.
Debería pensarse de una manera más colectiva y trabajar en un equipo de conocedores en el campo de la restauración para salvar la ciudad y no tener que lamentar de aquí en 30 años de haber contribuido a lo irreparable. Ciudad Bolívar tiene bastante espacio alrededor para que la imaginación de los arquitectos y los constructores puedan desarrollarse sin menoscabo de la vieja ciudad.
Es posible que el bolivarense no se dé cuenta de lo que sucede en la ciudad porque lo está viendo a diario, pero el que viene de afuera y cuantos como yo viajamos, sabemos lo que significa para un pueblo un testimonio cultural sin precedente.
Sugería Jesús Soto la necesidad de un Consejo de Conservación, para proteger el patrimonio de viejo estilo de Ciudad Bolívar, con facultad de vetar a cualquier empresa y ante el Concejo Municipal al momento de decidirse la transformación de las casas de la ciudad. Este Consejo que debe encargarse de promover la restauración de todo lo que hasta ahora es posible salvar, debe hacerse conforme de una legislación especial distada por el Consejo Nacional.
La Convención Nacional de Escritores que terminó sus jornadas de trabajo en esta ciudad, acordó pedir se ponga coto al deterioro artístico e histórico de algunos lugares de Ciudad Bolívar.
La petición fue hecha al Concejo Municipal instándolo impida el deterioro poniendo en práctica las Ordenanzas respectivas ya que algunos lugares artísticos e históricos como plazas, esquinas, están siendo desmantelados por personas quizás no mal intencionadas pero sí desprovista de sensibilidad en cuanto a lo que representa este acervo histórico-cultural y las posibilidades que ofrece al turismo.
Asimismo acordó la Convención solidarizarse con el gremio de periodistas que ha pedido al Presidente de la República el Museo de la Prensa con sede en la casa donde se editó el Correo del Orinoco.
La Esquina de El Sordo
La ahora llamada “piqueta de la revolución” continúa demoliendo los antiguos inmuebles del Casco Histórico de Ciudad Bolívar. No satisfechos quienes tienen el poder con la invasión de los buhoneros desempleados y las intervenciones temerarias, han venido progresivamente demoliendo a golpe de barra y mandarria lo que queda de la memoria arquitectónica de la primitiva Angostura del Orinoco. Muy pronto Ciudad Bolívar dejará de ser la “Ciudad Histórica, Turística y Cultural” que en 1972 proclamó la Junta Conservadora y Protectora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación. Primero fue la demolición de la Plaza Farreras y progresivamente los inmuebles de su entorno. Uno de los últimos inmuebles de estilo neoclásico que todavía es posible apreciar, la Casa de El Sordo, como vemos en la fotografía, ha sido derribada ante la presencia atónita de viandantes y parroquianos vecinos. Se ha señalado al presidente de la Cámara de Comercio como dueño actual del inmueble demolido con el insólito permiso del ICP, para ser sustituido por un proyecto que podrá ser muy idealizado dentro de la arquitectura moderna como el fracasado proyecto de teatro de Oscar Tenreiro adosado al antiguo Capitolio, pero que no tiene cabida dentro del perímetro del Casco Histórico que se quiere conservar, preservar, revitalizar, y está protegido por la Ordenanza Municipal coadyuvante de la Ley Nacional. Soy amigo del profesor y narrador cultural Reinaldo González, quien con mucha pena me ha contado la tradición de ese inmueble popularmente conocido como la “Esquina de El Sordo”. “El Sordo” -me explicó- porque allí fundó una licorería y despachó durante muchos años Enrique González, quien padecía una deficiencia auditiva, pero el dueño del inmueble era el comerciante don Antonio Franco. Don Antonio Franco era oriundo del estado Miranda. Muy joven emigró a Ciudad Bolívar y creó una cuantiosa fortuna gracias a un comercio de víveres y comida que regentaba en el viejo mercado de la ciudad (Mirador Angostura). Posteriormente se casó con Analina González y fundó una familia en ese inmueble ahora derribado por “la piqueta del progreso”. En 1943, Enrique González, natural de Ciudad Bolívar y sobrino de Analina González de Franco, fundó la “Licorería El Sordo”, después se integró al negocio su hermano José Luis González, quien venía de trabajar en las minas de El Callao, -padre de Reinaldo González G. En ese año de 1943, se produce la gran crecida del río Orinoco y como referencia histórica y homenaje a tal acontecimiento se colocó una placa que decía: “Hasta aquí llegó el Orinoco en el año de 1943”. Licores “El Sordo” se convirtió con el transcurrir del tiempo en una referencia histórica y comercial. En ese espacio acudían a comprar no sólo licores sino también alpargatas, espejuelos, azúcar, leche en polvo, refrescos y desayunos, todos los estratos sociales de la ciudad. Era común ver a conocidos médicos, abogados, ex gobernadores, ex presidentes de concejos municipales, militares, artistas y músicos. Licores “El Sordo” estuvo ubicado muy cerca del vespertino “El Luchador” de los hermanos Suegart y de la emisora “Ecos del Orinoco” Esa circunstancia facilitaba que convergieran en sus espacios periodistas y locutores, generando interminables tertulias. En las tardes era común observar al periodista y escritor margariteño Andrés Brito, al linotipista Carlos Salón (hijo del médico Carlos Emiliano Salón) y al prensista Castillito. Las tertulias con el “licorcito encapillado” giraban en torno a la política, la economía y la vida mundana de la ciudad. Por último, es de señalar que por su espacio pasaron personajes como Jesús Soto y se mantuvo por muchos años una exposición fotográfica sobre la Ciudad Bolívar del siglo IXX. |
sábado, 11 de mayo de 2013
Autoridad Única para el Centro Histórico de Ciudad Bolívar
Reconocidos espacios de la otrora Angostura se encuentran en abandono.
Carolina Maffia
La revitalización total del Casco Histórico no sólo desde el punto de vista patrimonial, sino además económico y turístico, plantea la Alcaldía de Heres a través de la conformación de un consejo consultivo y de una autoridad única, que conlleve a un plan de manejo integral de los espacios históricos de la capital del estado Bolívar.
La propuesta fue presentada, este jueves, por la máxima autoridad municipal, Víctor Fuenmayor, a renombrados cultores, historiadores, poetas, músicos, urbanistas, así como a representantes del sector comercio, empresarial, universitario y defensores del patrimonio urbano bolivarense.
Américo Fernández, cronista de la ciudad; Lourdes Maestracci, Alfredo Inatti, exdirector del Museo Jesús Soto; Regulo Cerezo; Arturo Briceño, de Ciudadanos de Angostura; Jesús Colina, promotor cultural; Nalúa Silva; Fritz Sánchez; Francisco Rodríguez; Enzo Pereira y muchos otros, no sólo hicieron sus observaciones, sino además, desnudaron sus inquietudes y planteamientos.
|
“En esta ciudad se ha impuesto la cultura de las minas y la ranchificación”, señaló el también ex concejal Alfredo Inatti, quien evocó la Ciudad Bolívar de antes, y la comparó con la de ahora, en medio del proceso de destrucción que, aseguró, se ha venido dando contra el patrimonio urbano. Planteó la necesidad de retomar las “viejas” experiencias y adaptarlas a los nuevos tiempos; además, de señalar la urgencia de actualizar las ordenanzas de protección del patrimonio; reubicar a los buhoneros, así como el aeropuerto y desalojar por completo de la ciudad la cárcel de Vista Hermosa. Inatti consideró fundamental tender puentes entre todos los organismos, municipales, regionales y nacionales, así como el colectivo en pro de esta ciudad. Enzo Pereira, de la Red de Colectivo en Defensa del Patrimonio Urbano, celebró la iniciativa, y apuntó a lograr sumar voluntades de todas las instancias de poder para darle la majestad que el Casco Histórico bolivarense merece.
En agosto
El alcalde Víctor Fuenmayor anunció la puesta a concurso del proyecto público nacional para la modernización del Paseo Orinoco, con el apoyo técnico y financiero del Fondo Mundial para el Desarrollo de Ciudades.
El alcalde Víctor Fuenmayor anunció la puesta a concurso del proyecto público nacional para la modernización del Paseo Orinoco, con el apoyo técnico y financiero del Fondo Mundial para el Desarrollo de Ciudades.
Explicó que para el mes de agosto las autoridades de este organismo para América Latina estarán en la ciudad para evaluar los mecanismos de este concurso que financiarán, lo cual permitirá llevar la propuesta a instancias regionales y nacionales. Fuenmayor, en este sentido, aprovechó para hacer un llamado al gobierno regional a unirse a este proyecto en función de la revitalización del Casco Histórico de Ciudad Bolívar.
La intención -dijo- está en lograr pasar de una “ciudad suspendida” en el tiempo a “una ciudad productiva”. “Una de las cosas que ha perdido la ciudad es su vitalidad económica, turística y productiva”, dijo.
La comisión para promover esta iniciativa está a cargo del expresidente de Ferrominera, Aníbal La Rivas, en la presidencia, y Ricardo Vitanza, en la secretaría general. Contarán con la asesoría de Alejandra Moreno Toscano, coordinadora de la Comisión del Casco Histórico de México. “No queremos importar un modelo, sino traer una experiencia para que nos asesore”, dijo Fuenmayor.
viernes, 22 de febrero de 2013
La antigua Angostura (I)
Ciudad Bolívar,
llamada Angostura durante centuria y media por estar situada en la parte más
angosta del Orinoco, es la antigua Santo
Tomás o Santo Tomé de la
Guayana, primigenia ciudad capital fundada tras la toma
oficial de la Provincia
de Guayana por don Antonio de Berrío y la cual tuvo vida errante de un lugar a otro del río, impelida
por el acoso frecuente de expediciones extranjeras que competían con España por
la conquista de América.
La
ciudad primigenia ubicada en el sitio donde todavía se conservan las fortalezas
El Padrastro y San Francisco, más abajo de las bocas del Caroní pero en
territorio deltano, fue fundada el 21 de diciembre de 1595 y terminada de
trasladar a la angostura del Orinoco el 22 de mayo de 1764.
La
obra fundacional de la nueva ciudad capital la diseñó el cosmógrafo José Monroy
sobre una colina pizarrosa cuya altura está a 54 metros sobre el nivel del mar
y que sus primeros pobladores identificaban como “Cerro el Vigía” porque desde
su altura atalayaban el horizonte para descubrir cualquier navegación extraña.
De
entonces son las primeras calles: La
Muralla (Orinoco); Principal (Venezuela), de la Iglesia (Bolívar), la del
Gobierno (Constitución), Paciencia (Igualdad), Calle Nueva (Libertad), la de El
Espejo (Boyacá) y San Cristóbal (Carabobo). Las demás corresponden al período
de la República. La ciudad fundacional
estuvo circunscrita a lo que llamamos hoy Casco Histórico, hasta los años de
1930 cuando comenzó a extender su urbanismo tomando a los tradicionales
Morichales como zona de ensanche.
La
morfología de la estructura original de la ciudad comprende tres áreas bien
diferenciadas: la plana desarrollada en retícula sobre las calles Venezuela y
Orinoco. Esta última con edificaciones
de galerías, arquitectura porticada a dos niveles, y evidente influencia
antillana; el área residencial consolidada sobre el “Cerro El Vigía”, con
edificaciones de azotea y fuerte influencia española y, finalmente, El Zanjón
que es un área natural de más de 5 hectáreas, con formaciones rocosas
espectaculares entremezcladas con árboles autóctonos de gran tamaño.
La tipología colonial en lo que es
el casco urbano está escasamente representada, incluso en inmuebles que datan
de la Colonia,
pues éstos han sufrido adaptaciones o modificaciones que junto a las
edificaciones de influencia antillana y europea, especialmente la neoclásica
experimentada durante el guzmancismo, han venido a conformar un estilo propio
denominado por algunos urbanistas como “angostureño”.
La Batalla de San Félix y la Toma
de Angostura en 1817 por los patriotas, afianzaron la tercera y última fase del
proceso republicano. Angostura llegó a ser triple Capital: de Guayana,
Venezuela y Colombia. Aquí residieron
los Poderes y el segundo Congreso de Venezuela o Congreso de Angostura que
dictó la primera Constitución centralista y un cuerpo de leyes que legitimaron
la lucha por la
Independencia y dieron fisonomía propia a la nación ante el
mundo.
Aquí en este peñón angostureño se
editó el Correo del Orinoco, primer periódico libre de Venezuela que circuló
desde el 27 de junio de 1819 hasta el 23 de marzo de 1822, se fusiló al héroe
de la Batalla
de San Félix y por ella entraron, en vez de los otrora piratas como Walter Raleigh,
los legionarios británicos e irlandeses a luchar al lado del Libertador por la Independencia de
Venezuela y Colombia.
Estos valores, el histórico,
arquitectónico, morfológico y tipológico determinaron o fundamentaron la
concepción oficial de la ciudad como Monumento Histórico Nacional que hoy luce
ofendido y menosppreciado.
El Casco Histórico Monumento Público Nacional (II)
El centro urbano de Ciudad Bolívar fue declarado en 1976, Monumento Histórico Nacional y su ubicación se la debemos en cierto modo a don José Solano que eligió este sitio hace más de dos centurias y media para que aquí se construyera la capital de la colonial Provincia de Guayana, una ciudad que es única en Venezuela. Una ciudad, como decía el viajero germano, Frederich Gerstaker en 1868, “literalmente cincelada en las piedras”, o como escribió el historiador bolivarense Manuel Alfredo Rodríguez, “parecida a un pequeño burgo medieval”, o el explorador venezolano Michelena y Rojas “un anfiteatro” debido a su pronunciado declivio, o el escritor y novelista venezolano Rufino Blanco Fombona “pirámide berroqueña acurrucada sobre una roca a orillas del famoso río”.
La
escritora Higinia Bartolomé de Alamo,
poeta barquisimetana, esposa del Presidente del Estado Bolívar en 1933, la encontró parecida a Quintanar de la Sierra (España). En fin, una ciudad empinada, escalonada como
un templo babilónico, con un gran frente de agua y una arquitectura, híbrida
tal vez, pero llena de gracia y armonía dentro de una sola línea y
volumen. Una ciudad coronada de azoteas
mirando hacia el río, casas espaciosas, grandes ventanales, portales, balcones,
herrajes, puertas antiguas, columnas y capiteles de variados estilos. Una ciudad hecha en el pasado con arte y amor
para que fuese heredad y orgullo de las generaciones sucesivas que así lo han
comprendido y han querido conservarla como memoria y vivencia. Sin embargo, el que las generaciones
sucesivas lo hayan entendido no ha sido suficiente pues la ciudad que se quiere
conservar, proteger y revitalizar, se ve
maltratada, deteriorada, agredida o como bien dice la antropóloga María Eugenia
Villalón: “irreconocible”.
¿Qué
ha pasado entonces? El casco urbano bolivarense se conservó casi intacto en su
estructura o trama urbana hasta el término de los años sesenta. A partir de
entonces se inicio un deterioro progresivo de sus inmuebles sucedido de
intervenciones con materiales distintos y fuera de contexto que fueron
alterando su fisonomía original.
Determinaron el problema la ignorancia municipal con respecto a los
valores culturales intrínsecos de la ciudad y, por lo tanto, la falta a tiempo
de una ordenanza de protección; el abandono
del casco por familias tradicionales atraídas por las mejores
perspectivas de vida que ofrecía la
Zona del Hierro de suerte, que las casas abandonadas,
arrendadas o vendidas, cayeron en manos de gentes desarraigadas como los
árabes, por ejemplo y otros comerciantes foráneos. Hubo, incluso, comerciantes que las
incendiaron para mediante un juego sucio cobrar el Seguro y de paso poder
construir locales comerciales nada conforme con el estilo tradicional.
En 1986 se realizó un diagnóstico
del centro urbano y de 1.208 inmuebles censados, solamente quedaba intacto el
16 por ciento de las edificaciones tradicionales. El 51 por ciento sustituido y el 33 por
ciento restante con alteraciones importantes, pero corregibles.
El trabajo socio – económico reveló
una población de casi cinco mil habitantes, los menores de 30 años
predominantemente mujeres y nativos de la ciudad, mientras que los habitantes
más viejos eran inmigrantes árabes. Más
mujeres que hombres como cabezas de familia y el 40 por ciento de la población
económicamente activa trabajando por propia cuenta como el caso de la gran
buhonería que al igual que los árabes paulatinamente han ido ocupando el casco.
Ese diagnóstico se realizó mediante
un convenio entre el Instituto Iberoamericano de Cooperación, el Gobierno
Regional y la
Municipalidad con cara a un proceso de protección,
conservación y revitalización dado el valor histórico cultural del centro
urbano de esta ciudad que ostenta el
nombre del Libertador de Venezuela y buena parte de la América.
Ordenanza y revitalización del Casco Histórico (III)
El diagnóstico del
casco urbano se realizó con vista a un proyecto de Ordenanza de protección como
parte del estudio de revitalización integral del centro histórico de Ciudad
Bolívar y fue elaborado por un equipo de trabajo interdisciplinario coordinado
por la arquitecta española María Luisa Cerrillos (en la foto), resultado de los aportes establecidos en el
convenio celebrado entre la
Gobernación del Estado Bolívar y el Instituto de Cooperación
Iberoamericana. La ordenanza se sancionó
el 11 de junio de 1987 y como parte de ella una reglamentación específica
comprendida por la memoria general, fichas de inmuebles y manzanas, planos de
propuestas, zonificación y usos de suelos, niveles de intervención en la
estructura urbana, áreas verdes, peatonal y reordenamiento vial, morfología e
imagen urbana y estudio socio económico.
A
objeto de la coordinación, aplicación, cumplimiento y sanciones de la Ordenanza, se creó una
Oficina Técnica Permanente y se le otorgó rango municipal, por convenio
celebrado el 21 de julio de 1986 entre la Gobernación del Estado
Bolívar, la
Asamblea Legislativa, el Concejo Municipal, el Ministerio de
Desarrollo Urbano y la CVG. El
convenio establece las funciones específicas de la Oficina Técnica y
determina que las mismas serán realizadas conjuntamente con el Concejo
Municipal a través de la Ingeniería Municipal.
Comenzó
así el proceso de revitalización integral del Casco Histórico apoyado en la Ordenanza Municipal,
pero debemos aclarar que la recuperación y restauración de inmuebles de valor
histórico y arquitectónico que
indudablemente forma parte de la revitalización integral, se había iniciado en
1964 con la Casa
de San Isidro, la Casa
del Correo del Orinoco, la
Catedral, la
Casa del Congreso de Angostura, la Cárcel Vieja y el
Fortín de El Zamuro.
El
proyecto de salvación y exaltación de todo el conjunto del casco urbano fue el
producto de una campaña sostenida que comenzó con artículos aislados por la prensa nacional de
intelectuales y artistas que durante el Gobierno de Raúl Leoni visitaron la
ciudad. Julio Febres Cordero, Juan Liscano, Germán Arciniegas, entre otros,
destacaron los valores morfológicos, tipológicos e históricos del casco urbano
y propusieron su conservación integral, lo mismo que los arquitectos Graciano
Gasparini y Leoncio Martínez Azuaje. Luego
en diciembre de 1974, la
Junta Regional del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación, presidido por el
cronista de la ciudad doctor José Sánchez Negrón, apoyado por el Comité de Defensa de la Ciudad integrado por la
sociólogo Rosalía Isea, arquitecto Elisa
Rodríguez Landaeta, antropóloga
María Eugenia Villalón, ingeniero María Eugenia Cortes, arquitecto Mildred Egui
Boccardo, profesora Diomedes Túnez,
geóloga Maritza Odremán y periodista Américo Fernández logró que la Asamblea Legislativa
dictara la Ley
del Instituto para el Rescate y Conservación del Patrimonio Histórico y
Desarrollo Cultural del Estado Bolívar (Ircopaahidec). El arquitecto Leoncio Martínez Azuaje, a
instancias del Ircopahidec, elaboró entonces una serie de anteproyectos de
leyes para dar fuerza a la gestión del instituto, entre ellos, uno de Ordenanza
y otro de una Fundación para la restauración del Centro Histórico.
Decreto Arreaza sobre el Casco Histórico (IV)
Los anteproyectos
del Ircopahidec no materializaron porque el
Gobernador Roberto Arreaza Contasti decidió que la recuperación y
conservación del centro urbano, por su importancia histórica, arquitectónica y
social, debía ser competencia directa de los Poderes del Estado y no de una
Fundación. De manera que para ser fiel a esa posición, empezó por dictar un
Decreto No. 134 del 8 de abril de 1976, declarando Monumento Histórico de
Ciudad Bolívar “la porción geográfica comprendida entre el Paseo Orinoco desde la
calle el Pilar hasta la cale Piar bajando hasta la esquina El Sordo siguiendo
la avenida Cumaná hasta empalmar con la Democracia siguiendo hasta el cruce con la
avenida Gáspari y luego tomando la calle El Pilar hasta empalmar en el Paseo
Orinoco”.
En
la práctica qué significaba este Decreto del Gobernador Arreaza? Buscaba en primer lugar llamar la atención de
la Junta Nacional
del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación y, segundo, obligar a la Municipalidad a
dictar una Ordenanza de protección y conservación del centro urbano. Así ocurrió, pues a la larga se fueron viendo
los frutos. Fue sin dudas un paso
inteligente, muy importante, toda vez
que el mismo año, primero de julio de 1976, la Junta Nacional del
Patrimonio Histórico, entonces presidida por el doctor Manuel Rafael Rivero,
resolvió aunque de forma muy parcial, declarar Monumento Histórico Nacional
solamente lo que se conoce como “Cuadrilátero Histórico”, es decir el conjunto
urbano comprendido entre las calles Bolívar, Igualdad, Constitución y Amor
Patrio.
Evidentemente,
la Junta Nacional
sólo reconocía como Monumento Histórico, la
Plaza Bolívar y las manzanas de su entorno, pero el
Gobernador Arreaza, no conforme con la Resolución, insistió y propició a través de la Asamblea Legislativa
lo que conocimos como un “Coloquio caribeño”, decisivo para ampliar el
perímetro. El Coloquio, con representantes de países caribeños sobre
el rescate del Casco Histórico, se
instaló el 28 de abril de 1978 y en el mismo se examinaron experiencias de
restauración en países del Caribe como Santo Domingo, Puerto Rico y Sur de los
Estado Unidos. Se determinó que en el Casco se inició la vida en comunidad y se
dio origen a lo que es hoy Ciudad Bolívar. El coloquio concluyó con seis
acuerdos: 1. Trabajar en el rescate de los valores culturales del casco con
miras al Bicentenario del natalicio Libertador
en 1983. 2. Participación de la ciudadanía. 3. Recomendaciones con respecto al
mejoramiento físico y ambiental, directrices visuales, alineamientos,
volumetría, iluminación, señalización, arborización, textura, tráfico,
relaciones entre la vieja y nueva ciudad, bienes culturales. 4. Determinada la
similitud arquitectónica del casco de la ciudad con la del Caribe se recomendó
investigar la influencia de qué países europeos. 5. Plan de rescate. 6.
Recomendar la erección de una estatua en la Plaza Bolívar en
representación de Panamá.
La Gobernación, la Municipalidad, la Legislatura, Mindur y la CVG, se comprometieron a
cumplir con estas recomendaciones y suscribieron un convenio que todavía está
vigente pero que no se cumple. Debemos
decir que después del coloquio caribeño, el Decreto del Gobernador Arreaza y el
diagnóstico del casco histórico, vino una acción audaz y coordinada con casi
todos los entes del Estado más la cooperación del Instituto de Cooperación
Americana de España, que últimamente se ha enervado, que se ha debilitado
ostensiblemente y que nadie da cuenta de nada, ni la Municipalidad, ni el
Alcaldía, ni la
Oficina Técnica ni muchos menos la
Gobernación del Estado.
España invierte en el Casco Histórico (V)
La participación de
la Junta Nacional
en el coloquio caribeño, fue importante porque dos meses después,
específicamente, el 6 de junio de 1976, dictó una nueva Resolución ampliando el perímetro anterior al siguiente
polígono: Esquina Boccardo hasta Santa Ana.
De aquí hasta la calle Carabobo, continuando hasta la Plaza Miranda,
cruzando seguidamente con la calle Lezama hasta encontrar la Constitución, luego
la calle Progreso toda hasta la calle Cumaná, parte la Manzana hasta la calle
Bolívar yendo a empalmar con la
Libertad, punto de origen. Posteriormente cuando España ofrece sus aportes para recuperar el casco
urbano se adopta totalmente el decreto del gobernador Arreaza.
Con
vista al quinto centenario del descubrimiento de América, el Instituto de
Cooperación Iberoamericana, manifiesta su interés por recuperar y revitalizar
los centros históricos iberoamericanos y materializa proyectos como los de
Tacotalplán en Veracruz, México. Joao Pessoa en Paraiba, Brasil; Ponce, en
Puerto Rico; San Juan, en Puerto Rico, Quito, en Ecuador, Asunción, en
Paraguay, Barrio Reus, en Montevideo; Lima, en Perú; Barrio del Templo Mayor,
en México y tras un recorrido por toda
Venezuela y tomando en cuenta lo resuelto en el Coloquio caribeño, la comisión hispana manifiesta su interés por
el casco urbano de Ciudad Bolívar y se
afinan todos los factores para la firma de un convenio en febrero de 1986,
entre el Gobierno Regional y el Instituto de Cooperación Iberoamericano
El
convenio contemplaba fundamentalmente un diagnóstico, estudio integral y un
cuerpo de ordenanzas del Centro Histórico que inmediatamente inició un equipo de trabajo coordinado por los
arquitectos María Luisa Cerrillos y Elisa Rodríguez Landaeta, el cual fue concluido al cabo de seis meses,
en julio de 1986 y entregado formalmente al Gobernador del Estado en un acto
especial en el que estuvo presente el doctor Luís Yánez, presidente del
Instituto de Cooperación Iberoamericano.
El
Concejo Municipal, como administrador natural de la ciudad, jugó un papel muy
importante, abierto lógicamente a todo cuanto se proponía para el proyecto de
rescatar el centro histórico. El
proyecto de Ordenanzas lo acogió plenamente, sin modificaciones y el 11 de
junio del 87, luego de las
discusiones reglamentarias, el Concejo Municipal de Heres aprobó el Proyecto de
Ley de Ordenanza de Protección del Centro Histórico de Ciudad Bolívar constante
de 14 Capítulos y 172 artículos referentes al uso de suelos, viviendas,
industrias, comercio, oficinas, uso social, áreas verdes, niveles de
intervención, demolición, restauración, vialidad, avisos comerciales y en fin
todo cuanto vale para lograr la revitalización integral a la vez que
conservación y protección del casco urbano de la ciudad.
Se
creó una Oficina Técnica coordinada por la arquitecta Elisa Rodríguez Landaeta
(en la foto), dotada y capacitada para encauzar las intervenciones. Esta
Oficina vino a ser la pieza clave de la puesta en marcha del estudio de
revitalización sobre el área de 67,12 hectáreas decretada por el Ejecutivo
Regional. Entonces el casco tenía 1.208
edificaciones habitadas por 4.864 personas
que abarcaba una superficie edificada: 2,48 hectáreas. La densidad de población era de 114,5 Hab. /
Ha y 1.279 predios.
Esta
Oficina venía cumpliendo cabal y plenamente su papel hasta hace poco cuando
prácticamente fue debilitada y desmantelada no obstante la existencia de un
convenio suscrito con la
Gobernación, Legislatura, CVG y Mindur, que el Alcalde
anterior no se atrevió a denunciar y que se espera el actual Alcalde lo haga.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)